lunes, 27 de febrero de 2017

27/02/2017. Clase de teoría tema 2.

     Hoy hemos comenzado con el tema 2 llamado "¿Cómo somos por dentro? ¿Podemos mantenernos sanos?"

     En primer lugar, hemos visto la teoría de la evolución de Charles Darwin.



     Después hemos pensado en grupos qué funciones debe realizar nuestro organismo para mantenerse vivo y cuáles son las comunes con los demás seres vivos. Hemos llegado a la conclusión que lo que hacemos cada día es respirar, alimentarnos y nutrirnos, eliminar desechos y desplazarnos. Asimismo otros seres vivos como las celulas también necesitan relacionarse y reproducirse.

     También, hemos visto qué sistemas de nuestro organismo son los responsables de la realización de cada una de las funcioens vitales del ser humano, y son las siguientes: 


     Por último hemos estudiado qué estructuras de nuestro cuerpo nos permiten tomar aire y hemos dibujado lo que pensábamos de manera individual en nuestros apuntes. El resultado más acertado sería el siguiente:


domingo, 26 de febrero de 2017

24/02/2017. Charla sobre la situación de las familias españolas de acogida.


     El viernes vino a clase a darnos una charla sobre la situación de las familias de acogida en España, pero en particular en la provincia de Alicante, la Asociación de familias de acogida GAIA, cuyo enlace para entrar en su web y conocerles mejor es el siguiente: http://gaiaacogimiento.org/
     Para comenzar con su exposición, proyectaron una canción que representa muy bien qué son las familias de acogida, pero además nos explicaron la clara diferencia entre éstas y las familias de adopción.
     Las familias de acogida es un recursos para cuando las necesidades básicas del niño o niña corren peligro y es necesario separarle de su familia biológica. Se pretende que no vayan a centros de menores, sino a familias de acogida. Cuando está todo más estable puede volver a su familia y si no pues ya está el tema de adopción, etc. Es decir, ayudas al niño durante un periodo de tiempo sabiendo que va a retornar a su entorno o familia o a otro recurso. Hemos de ver la diferencia entre familia de acogida que de adopción, que es tener un hijo para siempre, con tus apellidos.
     Si no puedes tener hijos/as, has perdido uno/a o deseas tener un hijo/a para toda la vida, no es un buena opción ser familia de acogida, sino adoptar, no es bueno ni para la familia ni para el niño/a, porque el niño/a viene pero se irá en un cierto periodo de tiempo. El niño/a acogido ya viene con un bagaje de culpabilidad y poco afecto de su familia biológica y si entra en una familia en la que le dan mucho afecto pero sigue sintiéndose culpable por no cumplir los deseos de su familia de acogida al no poder quedarse, su autoconcepto continuará siendo bajo y esto es lo que pretendemos evitar. 
     Además, estas familias suelen crear unas expectativas hacia el niño/a, imaginando que es su hijo biológico y olvidando a veces que el niño/a ya viene con una historia detrás y que va a estar en su casa por un tiempo limitado. Estas expectativas que a veces no cumplen los niños/as de acogida hacen que pierdan la confianza en sí mismos y que obtengan culpabilidad, lo que resulta en un autoconcepto limitado o nulo.


     Nos presentan un caso real de una familia que han adoptado a dos hermanos. Se pretende darles un ambiente familiar normalizado, cubrir sus necesidades afectivas, como si fueran sus hijos. A veces por motivos como el apego con la familia biológico es incompatible tener un niño/a en una casa de acogida.
     Hay diferentes tipos de acogimiento familiar, que pueden repercutir de distinta manera en la identidad familiar del niño/a:
- Temporal: hasta 2 años o un poco más. Quizás sea muy poco tiempo para el niño/a y o no le de tiempo a crear su identidad familiar o cuando la esté creando y asumiendo se la quitemos.
- Permanente: no significa que es para siempre si no periodos más largos. El problema es que la familia biológica lo reclame. Aquí puede darse el caso de que cuando esta familia ya sea un referente para el niño/a, tenga que volver con su antigua familia o tener otro recurso. La mejor parte de la permanente es que los niños/as han aprendido valores, normas y conductas de sus familias, les han enseñado a respetar y relacionarse y les han transmitido un bagaje cultural para afrontar la vida.
- Delegación de guarda: periodos vacacionales. Están en centros, son más mayores. El centro no es una familia y los patrones familiares que han asumido no son positivos, no hay modelo familiar. Si tiene posibilidad de salir y estar en contacto con familias ve que hay otras formas de relacionarse aparte de la que recuerda con su antigua familia. Cambia su imagen a una forma más positiva. Esta modalidad también la usan familias que están empezando y quieren ver si les gusta.
Esta opición es muy importante ya que los niños/as no tienen un buen modelo familiar, y aunque en periodos cortos, tienen la oportunidad de asumir algunas normas, de aprender a relacionarse con la familia, etc.
- De urgencia. De 0 a 6 años. Máximo 6 meses aunque puede ser más tiempo. Por ejemplo, por un imprevisto de una enfermedad del bebé que iba a ser adoptada, o que renuncian del bebé al dar a luz.
Es mejor renunciar a un hijo que no tratarlo bien y a veces se desconoce esta opción. Al cabo de un periodo de tiempo, les vuelven a preguntar si están seguros de renunciar. Tiene que estar disponible un adulto las 24 h. y se intenta que el siguiente recurso sea permanente. En este corto periodo de tiempo el niño/a no llega a asumir del todo estos valores que transmiten las familias pero sirve para que el niño/a esté siempre acompañado, con continuo afecto todo el día, con rutinas, etc.

           Fuente: https://goo.gl/27fpV3

     Lo que suelen sentir los niños/as antes de ser acogidos es sentimiento de culpabilidad, piensan que es por ellos/as, llegan al límite y piensan que merecen ser abandonados, maltrato verbal o físico.      Es decir, su autoconcepto y autoestima es muy bajo, está al límite, afectándoles afectivamente y  cognitivamente ya que, a través de la experiencia han sufrido situaciones difíciles. Para desarrollar un buen autoconcepto (imagen de sí mismo/a), deben vivir en un ambiente cálido, de apoyo, que te aporte confianza, donde te sientas cómodo/a, etc.
     Además, como leímos en el artículo de María Alicia Loperena (2008) "El autoconcepto en niños de cuatro a seis años",  el autoconcepto está en continuo cambio durante la infancia ya que es cuando creamos nuestra identidad y que se estabiliza en la adultez. Por este motivo, es tan importante que las familias de acogida estén presentes en la vida de estos niños/as durante la infancia, para que en un futuro cercano, hayan desarrollado el mejor autoconcepto de ellos mismos/as y se sientan felices y satisfechos.

     Como maestros debemos ser conscientes, empatizar, saben que tienen unas carencias y debemos tolerar, empatizar, ayudar y entender un poco más. Debemos mantener una comunicación fluida con las familias de acogida y no etiquetar. Cuando mantengamos entrevistas con estas familias debemos preguntarles por sus datos personales, familiares, hábitos que tienen en casa, grado de socialización de su hijo/a, intereses, etc. Es muy importante para cooperar todos juntos, perseguir los mismos objetivos, utilizar los mismos métodos y así, conseguir una buena educación para el niño/a.
     La escuela pertenece a la identidad cultural y social del niño/a, y además ayudamos en el proceso de conformacion del autoconcepto del alumnado por lo que debemos prestar especial atención al nivel socio-afectivo de estos niños/as, brindándoles seguridad para que confían y crean que tienen capacidad suficiente para lograr lo que se propongan, relaciones sociales en un clima de afecto a través de normas, hábitos y rutinas, reforzando de manera positiva, planificando actividades interesantes e intentando que su opinión sobre sus logros motive sus futuras experiencias. El maestro/a debe tener en cuenta que las excursiones ayudan a que el niño/a socialice (actividades como las del DIM del MUA donde se relacionan con diferentes niños/as y sus familias), saber que es mejor hablarles con mensajes cortos y claros, y debe mantener un contacto con las familias y con el técnico de seguimiento. También que en las actividades con las familias estos niños/as a veces tienen dos familias. Y además, podemos tratar temas, unidades didácticas, en el mismo aula, como por ejemplo las que vimos en clase: "con quién vivo en casa", "Quién es mi familia", "Quién me cuida", etc.
     Asimismo, hablarles con frases que reflejen emociones positivas, tal y como vimos en clase. es decir, si un niño/a tiene una rabieta debido a sus experiencias pasadas, debemos encaminarle por el lado positivo, empatizar y decirle cómo comportarse adecuadamente para conseguir lo que se quiere.

     Hemos visto en la exposición que los niños/as menos acogidos son los mayores de 8 años, hermanos/as para que no pierdan el vínculo familiar, niños/as que han estado internos mucho tiempo, con problemas de salud y con desajustes emocionales.
     Para darles un periodo de acogida positivo debemos saber que son niños/as con baja autoestima, que reproducen esquemas que les han servido en otras ocasiones como las mentiras, se sienten tristes y tienen rabietas, se sienten frustrados y desmotivados en el estudio, no se concentran, se ponen nerviosos e impulsivos y no se relacionan adecuadamente o frecuentemente.
     Además, debemos tener en cuenta que han vivido en situaciones que han perjudicado su salud física y/o emocional, con sentimientos de abandono, pérdidas dolorosas de personas y de lugares. Todo esto deja una huella casi imborrable en los niños/as e influye en su forma de relacionarse. A menudo se sienten culpables y por vergüenza intentan ocultar su situación. A veces su lenguaje es más bajo que el de los niños/as de su edad, tienen problemas conductuales y problemas psicológicos que necesitan ayuda. Pero tras el periodo de acogida, experimentan cambios positivos en su desarrollo físico, emocional, conductual, intelectual y lingüístico.
     Para ser una familia de acogida debes tener sentido de solidaridad, respetar al niño/a y su mundo, no compensar ausencias de hijos/as, tener tiempo para su cuidado y educación y, muy importante, que toda la familia esté de acuerdo. La familia es el primer referente social, los niños/as imitan y aprenden valores por refuerzo de conducta, por lo que debemos transmitirle lo mejor de nosotros.
     No es tan sencillo ser familia de acogida, debes pasar una entrevista, un informe psicosocial, visitas a casa y un curso formativo. Esto es competencia de la Generalitat valenciana, pero en principio toda persona mayor de edad con independencia civil y socioeconómica puede ser familia de acogida.

     Tanto en la escuela como en la familia de acogida debemos favorecer que el niño/a se relacione con sus iguales, tratar la resolución de conflictos, la colaboración, la escucha y sobre todo la amistad.
     También establecer rutinas ya que saber que va a hacer en cada momento ayudará a que el niño/a se sienta en un entorno estable y seguro.
     Asimismo, debemos trabajar hábitos diarios como los de aseo, respeto medioambiental, trato entre personas, orden, etc. Todo esto debemos trabajarlo con paciencia, sin ridiculizar o ser demasiado autoritarios/as.
     Además, son muy importantes las normas básicas a trabajar con los pequeños/as y estas familias son el factor principal para conseguirlas ya que,  como hemos dicho, vienen con un bagaje de situaciones anteriores negativas, no tienen un modelo familiar, social ni comportamental. Por esto, deben trabajar (y en la escuela también), las normas de presentación personal, higiene y limpieza personal, orden personal, cuidado del entorno, relacionadas con el trabajo, con los demás, con el uso de materiales y con la alimentación.
     A menudo, nos encontraremos con momentos en los que el niño/a pille una rabieta sin motivo alguno aparente, o agreda a alguien. Por ello, debemos tener en cuenta lo que aprendimos en el caso del conflicto de Marisa. Debemos tener paciencia, calmar al agredido y hablar claro con el niño/a que lo ha hecho. Además, según he aprendido en mis prácticas en un caso de abandono por parte de familiares, debemos ir más allá. Puede que no tenga ningún motivo al agredir a un compañero/a pero seguramente sea porque sea una barrera que tiene antes de que le hagan daño a él/ella ya que ha sufrido mucho o porque no sabe expresar sus emociones y sentimientos de otra manera. Por otro lado, debemos tener en cuenta que sufrirán un gran estrés y que este estrés tendrá unos síntomas en ellos como el dolor, el bajo autoconcepto y la falta de confianza y que puede llegar hasta ideas suicidas.      
Esto podemos detectarlo en el bajo rendimiento, poco sueño, poco apetito, etc. Estos niños/as que han sufrido tanto es muy probable que estén estresados ya que se han sentido solos y culpables durante mucho tiempo y probablemente, todavía se sientan así. Así que como no podemos evitarlo porque viene de antes de llegar a la familia de acogida realmente, debemos detectarlo a tiempo y ayudarles a salir de este problema con afecto, escucha, comprensión y ayuda.

     Antes de su acogida, los niños/as incluso pueden no tener desarrollada su identidad personal, que es la más importante y la principal. Es decir, puede que no sepan ni siquiera su nombre, no tener una idea clara de sus características físicas (esto podemos hacerlo a través de las actividades que creamos en clase sobre el conocimiento de uno mismo), sus posibilidades de movimiento y coordinación, sus sentimientos o quizás su sexo sí, pero su género no, que es el que tiene que ver con qué se siente el niño/a si chico o chica dependiendo de sus características psicológicas, sociales, culturales, etc. La familia de acogida debe ayudar a que el niño/a identifique su persona como individuo único, cómo es, cómo se siente, qué se siente, para después poder identificarse socialmente, familiarmente y culturalmente.
     Además, como vimos en el vídeo de Elsa Punset "El poder de las emociones positivas", es necesario que la familia motive y estimule al niño/a y que éste piense que es capaz de lo que se proponga ya que si piensa así, tendrá más confianza en sí mismo/a y es más probable que cumple sus propósitos. Pero no debemos crear expectativas que no puedan alcanzar ya que esto crea frustración, el efecto contrario que queremos encontrar.
     También, la familia de acogida ayuda a que el niño/a forme su identidad cultural. Esta asociación, GAIA, hace que las familias de acogida y las biológicas estén distanciadas por solo unos kilómetros de distancia, dentro de la misma provincia de Alicante, para que las costumbres, tradiciones y lenguajes no varíen demasiado, aunque sí pueden variar las creencias. Pero las características geográficas, el medio natural, etc., será similar en ambas familias.


"Los niños/as acogidos llegan con una mochila de emociones cargada y las familias de acogida deben darle color a esa mochila." 
- Asociación de familias de acogida de Alicante, GAIA

lunes, 20 de febrero de 2017

20/02/2017. Documental "La ciencia de los bebés".

     Hoy hemos visualizado el documental "La ciencia de los bebés" de National Geographic, que trata del desarrollo cerebral, físico e intelectual de los bebés desde sus primeros días hasta su primer año de vida.
     He hecho un resumen de los aspectos que más me han llamado la atención.
- Vienen al mundo desprotegidos no saben caminar, alimentarse por sí mismos/as. Pero en un año dejan de ser los más indefensos para ser los más capaces. De hecho, es el único ser vivo que camina erguido sobre sus dos piernas.
- El primer aliento es el más complicado ya que hasta el nacimiento recibe oxígeno de la placenta. La inspiración ha de ser fuerte y la espiración también es difícil. En el momento del nacimiento hay mucho riesgo y si no respira al nacer puede repercutir grabemente en su salud y desarrollo, daños irreversibles.
- Debido a que su cabeza ocupa una cuarta parte de su cuerpo la gravedad y el equilibrio es imposible hasta el año más o menos. Si andáramos a cuatro patas, caminaríamos antes pero los bebés no consiguen dar los primeros pasos hasta el año porque la cabeza es grande en comparación con el resto del cuerpo y además, continúa creciendo hasta el doble en el primer año. Por este motivo, el parto también es peligroso ya que la cabeza no cabe por la pelvis de la madre y ha de girar. Necesitamos ayuda externa en el parto, no como los demás seres vivos. No podemos nacer antes porque estaríamos más indefensos, ni después porque no cabría por el útero y pelvis de la madre.
- Los niños/as nacen con grasa parda, que les produce energía y calor cuando nacen. Necesitan este calor, por ello también necesitan el vínculo con la madre.
- Al principio su vista es borrosa pero ven lo suficiente, 30 cm., para ver de cerca a su madre cuando le amamanta.
- Reconocen la voz de su madre desde que están en el útero.
- Solo se pueden comunicar con el llanto, pero su laringe irá descendiendo en los primeros meses y así podrá articular más sonidos.
- Tienen desde el nacimiento una serie de reflejos: no respirar bajo el agua, succionar, cerrar la mano si le tocamos la palma, levantar brazos y piernas si les asustamos, etc. Todos estos están relacionados con los animales, sobre todo con primates. El reflejo más sorprendente es el de caminar que el mismo día de nacer ya lo tienen. En unas semanas ya no dan pasos automáticamente al tocar el suelo pero sí dentro del agua y esto es debido a que fuera del agua los músculos ya no tienen la fuerza necesaria porque han crecido.
- Se ha demostrado que los bebés se dan cuenta de que al sumar o restar, la operación está bien o mal, se sorprenden cuando no les cuadra si se añade un juguete de más y luego no aparece, con tan solo unos pocos meses.
- Al final, el niño/a tendrá 1000 billones de conexiones, más que estrellas la galaxia.
- Las experiencias sensoriales son imprescindibles para cómo se desarrollará el niño/a. El niño/a debe aprender a hacer las cosas haciéndolas.
 - Los ojos necesitan estimulación ya que unas semanas de bloqueo pueden dañar permanentemente la vista del bebé, a través de cataratas, etc.
- Con el caso de Dylan, al cual le extirparon la mitad de su cerebro tras una enfermedad cuando era un bebé, aprendemos que puede llegar a desarrollarse en gran medida como un chico normal y sus capacidades motrices, sensoriales y de lenguaje se pueden recuperar. Esto es porque aun estaba creciendo, su cerebro formándose, formando nuevas conexiones y gracias a la plasticidad. Un adulto no se hubiera recuperado de la misma manera.
- A los 6 meses la vista del bebé es casi tan buena como la del adulto, pero el lenguaje no está tan avanzado.
- Al nacer, reconocen distintos idiomas que los adultos no distinguen, incluso pueden aprenderlo en un futuro pero poco a poco pierden esta capacidad a medida que aumenta la exposición a su lengua habitual, el cerebro se programa para ese lenguaje y pierde la capacidad para el resto. Lo mismo pasa con las caras. Al nacer reconocen los cambios físicos en las caras de diferentes monos pero conforme pasan los meses, solo reconocen cambios y se sorprenden con caras humanas pero no en la de los animales, y no prestan atención de si se trata del mismo animal o no. Únicamente reconoce lo que es una cara. Una amalgama de una cara tiene el mismo significado para el bebé al principio pero conforme pasan los meses, solo prestan atención a la cara propiamente dicha y después también a las emociones que expresa, importante para la comunicación.
- En circunstacias normales reciben los estímulos del exterior y tienen un deseo por explorar y de moverse por sí solos.
- A los 7 meses pesan el doble de cuando nacieron y ya pueden permanecer sentados pero no se mantienen solos de pie y pierden el equilibrio por el tamaño de su cabeza. A los 8 o 9 meses gatean. Pero esto no es universal y no todos pasan por el gateo antes de andar, porque no es obligatorio. También, cada bebé gatea de una manera o no en el mismo orden. Lo que sí es cierto es que se impulsan hacia delante. El gateo es personalizado totalmente.
-Cuando se encuentran ante un vacío se lanzan, continuan y hasta que no experimentan continuas veces no conocen las limitaciones ni reconocen los riesgos. Igual ocurre con el gateo y el caminar.
- Al año, se mantienen de pie y muchos están preparados para los primeros pasos. Mediante la experiencia, aprenden a tomar decisiones seguras que harán que no sean un peligro para sí mismos.
- Un robot que está programado y no aprende mediante la experiencia, estará limitado. Al contrario que los bebés, que gracias a la experimentación, observación, escucha, manipulación aprenden cada vez más y más.
- Con 1 año reconocen más de 40 palabras y unos meses después sabrán cientos de ellas. Además sus piernas serán a esta edad más largas, sus hombros más anchos y la cabeza parecerá más pequeña, por lo que tendrán más equilibrio y podrán estar erguidos. El bipedismo nos brinda ventajas ya que podemos gastar menos energía y utilizar las manos para otros asuntos y así aprender nuevas capacidades y multiplicar las oportunidades de explorar el mundo. Pero es más complicado aprender con dos piernas que con cuatro patas.

     Esto y más es lo que he aprendido con este fantástico documental. Aquí dejo mi resumen. ¡Hasta el viernes!



20/02/2017. Resumen tema 1.

     Resumen del tema 1. El desarrollo de la identidad personal, familiar, social y cultural.

     El objetivo de este tema es que sepamos como futuros maestros/as desarrollar la identidad del niño/a.

     Para ello, debemos conocer que tenemos dos identidades: la personal (única) y la social (familiar, cultural...).

     La identidad individual es aquella en la que el niño/a reconoce su nombre (lo que más les diferencia y quieren aprender), sus características físicas, sexo, género, posibilidades de movimiento y coordinación y sentimientos. Es decir, todo lo que atañe a la persona como único/a.

     Después, aprendimos muchas actividades para niños/as de 3 años en las que tenían que ubicar distintas partes de su cuerpo (lanzando un dado y tocando la parte que toca, a partir de un espejo, Simón dice, Joan Petit quan balla, etc.

     A continuación, vimos las diferencias entre sexo y género que es que sexo son las características físicas y biológicas con las que naces y que se demuestran a partir de datos genitales y corporales. El género son las características sociales, culturales y psicológicas con las que se identifica sexualmente la persona, como masculino o femenino.

     También vimos que algunos aspectos relacionados con el autoconcepto, como son los físicos, sexo, rasgos sociales, ambientales, intelectuales y afectivos. Además, las caractarísticas del autoconcepto son que se desarrolla a través de la experiencia cognitiva y afectivamente, es multidimensional y gerárquico, además de una realidad evolutiva.

     Visualizamos el vídeo de Elsa Punset de Redes, "El poder de las emociones positivas" y aprendimos que debemos tener expectativas sobre nuestras capacidades, que si pensamos que somos capaces, es más posible que superemos nuestros objetivos. Y si socialmente estás motivado, y en un ambiente estimulador y de apoyo, tendrás más seguridad y confianza en ti mismo, serás más activo/a y participativo/a.

     Después, aprendimos a crear frases que reflejaran emociones positivas en situaciones habituales en el aula de Infantil y cómo tratarlas. Por ejemplo que si una alumna agrede a otra en un conflicto podemos decirle que deberían hablar las cosas en lugar de discutir e intentar llegar a un entendimiento. En esta ocasión, es importante saber el porqué ocurre, comentar y fomentar la empatía: "¿cómo te sentirías si hubiera sido al revés?

     También leímos el artículo de María Loperena (2008) "El autoconcepto en niños de cuatro a seis años" que nos habla de la construcción del autoconcepto en las diferentes edades y nos ayuda mucho como maestros/as para poder tratar este tema tan importante en un futuro en nuestra clase de EI.

     Debemos saber que el autoconcepto es un proceso fundamental ya que la experiencia afectiva que reciban será determinante en su autovaloración. Además, como maestros/as debemos planificar actividades interesantes, que puedan alcanzar y motivantes. También debemos reforzar positivamente cada logro y darles seguridad para que confíen en ellos/as mismos/as. Debemos también crear un abiente de afecto y respeto, donde se sientan confiados y seguros, a través de normas, hábitos y rutinas.

     Todo esto, por lo que respecta a la identidad personal. Ahora pasamos al desarrollo de la identidad familiar, social y cultural, la cual tiene relación con el sentimiento de pertenencia a un grupo: familia, comunidad local y cultura.

     La familia es con quien primero crea un vínculo en bebé y es un referente muy importante y la cual ejerce una influencia fundamental, ya que el proceso de socialización comienza en la familia, es el primer referent social, los vínculos son muy fuertes, etc. Y debemos tener en cuenta que cuando llegan a la escuela ya vienen con un bagaje y que hay muchos tipos de familia aparte de la tradicional.

     Por ello, debemos conocer a las familias y preguntarles por nuestro alumnado: datos personales, familiares, desarrollo psicoevolutivo de sus hijos/as, hábitos, socialización, intereses, etc.

     Por otro lado, podemos y debemos tratar temas que ayuden al niño/a a desarrollar su identidad familiar, como son: con quién vivo en casa, quién es mi familia, quién me cuida, quién trabaja en casa (roles de género) o cómo juego en casa.

     La identidad cultural está relacionada con las costumbres, tradiciones y lenguajes de tu contexto cercano. Además, el aprendizaje va de lo social a lo individual por lo que dependiendo de su socialización con el entorno que le rodea, estructurarán su identidad cultural y su forma de ver el mundo de una manera y otra.

     Por otro lado, el maestro/a además de enseñar y educar es fuente de otras muchas cosas, como por ejemplo, debe dar seguridad y confianza, debe de mantener unas relaciones positivas con su alumnado y debe establecer normas y rutinas, ya que esto también hace que el alumnado se sienta seguro, que es muy importante. Además, debe atender a la diversidad mediante las adaptaciones curriculares.

     Además, debemos promover las relaciones entre los niños/as, como compartir, ayudar, igualdad, tolerancia y, sobre todo, la AMISTAD.

     Aparte de todo esto, hemos de trabajar hábitos con ellos/as y los más importantes son los hábitos de aseo, de respeto al medioambiente, de trato entre personas y de orden.

     Si queremos conseguir todo esto, nunca debemos ridiculizar, ser demasiado autoritarios, comparar, poner en evidencia o avergonzar, echar la culpa a los niños/as y debemos evitar la prohibición. Lo que debemos hacer es tener PACIENCIA.

     Si hablamos de las normas básicas de conducta que deben tratarse en el aula, deberíamos hablar de normas de presentación personal, de higiene y limpieza personal, de orden personal, normas relacionadas con el cuidado del entorno, relacionadas con el trabajo, normas que regulan las relaciones con los demás, relacionadas con el uso de los materiales y normas de alimentación.

     Asimismo, hemos aprendido cómo reaccionar ante una situación de mal comportamiento de, por ejemplo, una niña que se comporta mal mordiendo a los compañeros/as sin motivo. En resumen y en este orden, lo que debemos hacer en estos casos es respirar y eliminar los pensamientos negativos, detener el conflicto, reforzar positivamente al agredido (atención, consuelo y cariño), hablar con el agresor agachándonos, mirando y hablando firmamente, tranquilamente y con pausas. Debemos explicarle la conducta deseada y las conductas positivas que se darán si cambia. Por último, debemos comunicar y hablar del conflicto sucedido con el grupo-clase para que sirva de ejemplo y para evitar situaciones iguales o similares.

     Por otro lado, hemos hablado del estrés infantil, que es una reacción de la persona que le sucede en situaciones que ya no puede controlar o le superan y hace que el niño/a ya no tenga ese equilibrio y esa normalidad que debe tener ya que no puede manejar la situación como sería normal. Normalmente, esto ocurre cuando se les exige demasiado. Puede ocurrirle porque no puede o no sabe cómo gestionar su tiempo, o si no se siente seguro en su entorno, si le exigen demasiado, etc.

     El estrés además, puede provocar muchas cosas y lo siguiente le ocurre a la sorprendente cifra de 5 de cada 10 niños/as: gastritis, hipertensión, desconfianza, agresividad, desobediencia, ideas suicidas y bajo autoconcepto. Para evitar estom debemos conocer qué signos emocionales nos pueden alertar sobre el estrés infantil: bajo rendimiento, molestar, necedad, problemas de sueño, dolor de cabeza y estómago, mojar la cama, morderse las uñas (algo muy común), arrancarse el pelo, disminución del apetito (también muy común) o alteración de hábitos alimenticios.

     Todo esto, conforma nuestra identidad personal y social y nuestra forma de vernos a nosotros/as mismos/as, por ello también conforma nuestro autoconcepto.

Fuente: https://goo.gl/oPE2af



domingo, 19 de febrero de 2017

17/02/2017. Clase.

     Hoy hemos estando hablando en clase sobre qué aspectos abarcan la identidad cultural y yo pienso, que sobre todo está formada por las costumbres de su entorno y por el lenguaje que utilizan.

     Por otro lado, hemos hablado sobre que el maestro/a además de enseñar y educar es fuente de otras muchas cosas, como por ejemplo, debe dar seguridad y confianza, debe de mantener unas relaciones positivas con su alumnado y debe establecer normas y rutinas, ya que esto también hace que el alumnado se sienta seguro, que es muy importante. Además, debe atender a la diversidad mediante las adaptaciones curriculares.

     Además, debemos promover las relaciones entre los niños/as, como compartir, ayudar, igualdad, tolerancia y, sobre todo, la AMISTAD.

     Aparte de todo esto, hemos de trabajar hábitos con ellos/as y los más importantes son los hábitos de aseo, de respeto al medioambiente, de trato entre personas y de orden.

     Si queremos conseguir todo esto, nunca debemos ridiculizar, ser demasiado autoritarios, comparar, poner en evidencia o avergonzar, echar la culpa a los niños/as y debemos evitar la prohibición. Lo que debemos hacer es tener PACIENCIA.

     Si hablamos de las normas básicas de conducta que deben tratarse en el aula, deberíamos hablar de normas de presentación personal, de higiene y limpieza personal, de orden personal, normas relacionadas con el cuidado del entorno, relacionadas con el trabajo, normas que regulan las relaciones con los demás, relacionadas con el uso de los materiales y normas de alimentación.

     Esto es todo por hoy... ¡HASTA EL LUNES!

lunes, 13 de febrero de 2017

13/02/2017. Artículo M.A. Loperena





     Artículo de María Alicia Loperena (2008) llamado "El autoconcepto en niños de cuatro a seis años"

     Definición y características del autoconcepto.
     En resumen, hemos visto que de pequeños creamos nuestra identidad y es en la edad adulta cuando nuestro autoconcepto se estabiliza. Además, el autoconcepto y autoeficacia se relacionan ya que si yo tengo una buena visión de mí mismo/a, seré más eficaz en mis tareas. Por otro lado, la ineficacia personal se desarrolla cuando tenemos expectativas muy altas hacia nosotros mismos y no las puedo cumplir. Para evitar esta frustración, es importante la autorregulación. Por último, es muy importante el autoconcepto operativo (afecto y motivación) ya que primero es lo que creo que soy y más tarde al crecer, lo que creen los demás. Y el autoconcepto en aspectos afectivos, motivacionales y evaluativos, la autorregulación frente los valores o normas de una cultura o sociedad, la experiencia personal y su relación con los otros.


     Características del autoconcepto hasta los seis años.

     Hasta esta edad la construcción del autoconcepto está en proceso y será positiva si se dan relaciones de afecto y respeto. Autoconcepto e inteligencia están relacionados ya que será de una manera u otra dependiendo de los intereses, acciones, etc.
     Según Hart y Damon (1986) los niños/as ya tienen concepciones sociales y psicológicas (estados emocionales, relaciones) aunque más simples. Según Vigotsky (1975), el niño/a interpreta su mundo a través de las relaciones sociales, la cultura, etc.
     La valoración personal a estas edades se basa en lo que los demás piensan de él. A los 3 años, ya adquieren la conciencia de sí mismos como seres independientes de otros, identifican estados de ánimo en sí mismos y en los demás, atienden a sus necesidades básicas, etc.
     Harter (1998), a los 4 años ya se autodefinen con características físicas, de comportamientos, preferencias, relaciones. Lo que hacen y su autoconcepto son inseparables y no reconocen que su yo real no es lo mismo que su yo ideal.
     Entre los 5 y 6 años están muy influenciados por los adultos y su autoconcepto es global, no entienden que pueden ser buenos para unas cosas y para otras no.


Fuente:
https://goo.gl/4Z0Eyw

     Fuentes de las expectativas de autoeficacia en la infancia.
     Estas expectativas están influidas por el contexto emocional y social. Según Bandura (1986) surgen de: autoeficacia directa (depende de sus logros y su propia opinión), fuente vicaria de autoeficacia (la comparación de él/ella con los demás), fuente persuasiva de la autoeficacia (indicaciones verbales o persuasión de los otros a él/ella) y fuente emocional (nivel de activación fisiológica y emocional del niño/a ante una situación). Lo fundamental es aportarle seguridad para confiar en sí mismo/a y elabore expectativas de autoeficacia positivas para tener un buen autoconcepto.

     La retroalimentación de los agentes socializadores: la importancia del papel de maestras y familiares. ¿De qué manera la percepción que el alumnado tiene de sí mismo impacta su conducta y su desempeño escolar?
     En los primeros años la autoestima depende de la valoración de los otros y solo cuando comenzamos la adolescencia comenzamos a valorarnos en nuestra competencia.     La conformación del autoconcepto positivo en los primeros años depende del papel de la familia y al entrar en la escuela, de los docentes.     Según Harter (1985), las motivaciones serán positivas o negativas según la percepción de competencia que tenga de sí mismo/a en función a los éxitos y fracasos, a la retroalimentación de los demás, etc.     Los niños/as con alto rendimiento se sienten competentes y reaccionan positivamente al trabajo y están satisfechos. Los niños/as con bajo rendimiento se sienten mal, incompetentes y sin interés. En ambos casos, las situaciones tienden a repetirse.     Todas las personas que tengan que ver con la educación del niño/a deben favorecer un entorno emocional positivo, de confianza, seguridad y respeto que propongan retos alcanzables con apoyo.      Es fundamental que el niño/a tenga seguridad y apoyo en el aprendizaje. La autoestima elevada se debe a un alto apoyo social y a una divergencia entre lo que cree que lo que hace realmente. Ambos aspectos son importantes para a construcción de un autoconcepto positivo.


Fuente:
https://goo.gl/FtwPEu

     Opinión personal.
     Pienso que desde el nacimiento necesitamos que nuestro autoconcepto sea positivo ya que todo repercute en nuestra adultez. Para conseguirlo, al principio no depende de nosotros mismos/as sino que nuestro autoconcepto depende de los demás, de cómo nos ven, de la seguridad y apoyo que sintamos. Conforme vamos creciendo, ya va siendo algo más personal. Para conseguir que nuestro autoconcepto sea positivo necesitamos un clima de apoyo, comprensión y motivación pero sin que las expectativas sean muy altas, ni las de los demás, ni las propias, si no surgirá la ineficacia personal, pensaremos que no logramos los retos porque somos malos en ellos, no porque sean difíciles o imposibles de alcanzar. Para esto, la autorregulación es fundamental pero no sencilla ya que este aspecto es más nuestro y pienso que va acompañado de la edad. Necesitamos en todas las edades, por supuesto, afecto y motivación (autoconcepto operativo).

     Sí pienso que el autoconcepto esté en estrecha relación con aspectos cognitivos como el pensamiento, las emociones, los intereses, etc. Además, desde que nacemos ya sentimos, ya oímos a los demás, ya pensamos, entonces ya tenemos una idea y un pensamiento que, conforme van pasando los años, va creciendo a un autoconcepto positivo o negativo de nosotros/as mismos/as. Lo que está claro y en lo que coincide cada autor, es que el papel del adulto y del entorno en general, es fundamental y un papel clave en la construcción de la opinión sobre uno mismo/a, aunque en cada edad sea un papel más preciso como hemos visto.

     Por otro lado, encontramos la autoeficacia, que es esa sensación de control de “saber lo que hago y que lo hago bien porque lo puedo conseguir”. Estoy completamente de acuerdo en que dependerá de mis logros y de lo que opino yo mismo ya que si no logro mis propósitos sentiré que he fracasado y mi autoeficacia la próxima vez será peor, no lo conseguiré. Además, todos nos hemos comparado alguna vez con los compañeros, porque si yo quería ser la mejor en el fútbol y todos los méritos se los llevaba mi compañera, yo me sentís fracasada, o triste y esto hace que en el siguiente partido no lo dé todo debido a que pienso que no puedo. Por el contrario, si recibo alabanzas y palabras de ánimo, yo sentiré que puedo con todo. Por último, si yo me pongo muy nerviosa ante un examen, por ejemplo, seguramente me vaya peor que si estoy tranquila y pienso que saldrá bien. Porque estos ejemplos, a todos nos ha pasado alguna vez ya sea para bien o para mal.

     Hablando de la motivación, creo que es imprescindible una motivación activa y positiva por el entorno que nos rodea y en caso del niño/a más. Que tu familia, tus compañeros/as y tus profesores/as confíen en ti, te apoyen, te den seguridad y te respeten es fundamental para el desarrollo de la confianza en las propias posibilidades. Creo que el fracaso no existe si recibimos un buen feedback cuando algo nos sale mal y que, a la siguiente vez, puede convertirse en éxito. Por el contrario, el niño/a al ver que sus seres más queridos no le apoyan, se desanimará, se sentirá incompetente y el fracaso será cíclico.

     En resumen, como maestros/as y colaboradores con las familias, debemos conseguir que entre todos el niño/a se sienta motivado, seguro, con confianza en sus posibilidades, aportándole retos alcanzables y ofreciéndole afecto y palabras de apoyo, para que, de esta manera, el niño/a consiga tener un autoconcepto positivo y una alta autoestima.

     A continuación, unas ideas de Arteducarte (2011) para favorecer el buen desarrollo del autoconcepto en los hijos/as o alumnos/as.



Fuente:
https://goo.gl/ieoenF

NOTA: (No me deja justificar el texto)

viernes, 10 de febrero de 2017

10/02/2017. Excursión al MUA.

     Hoy hemos ido al Museo de la Universidad de Alicante (MUA) para informarnos sobre qué se realiza el Día Internacional de los Museos (DIM), que se celebra al rededor del 18 de mayo y los estudiantes estamos invitados a participar. El DIM es celebrado internacionalmente y este día los museos abren sus puertas gratuitamente a todo el mundo con el objetivo de difundir la labor que se hace desde todos los ámbitos (educación, conservación del patrimonio, etc.) a través de un día de puertas abiertas para acercar al público a los museos. Cada año, tratan un tema diferente. Al principio, solo invitaban a colegios más cercanos pero a partir de 2010 los profesores de la UA colaboraron.
     En el MUA empezarón a celebrarlo en el año 2006 donde hicieron una actividad llamada "Imagina tu museo" y donde los niños/as podían expresarse libremente a través de obras en papel continuo. Comenzaron este año debido a que el nuevo director se sensibilizó con esta labor.
     En el DIM 2007,  el tema fue "Museos y Patrimonio Universal", donde trataron "El palmeral", "El Misteri d'Elx" y las pinturas rupestres del norte de Alicante. Son tres señas de Patrimonio Universal. Así hicieron actividades como realizar pinturas rupestres o palmas.
     En el 2008, El museo se convirtió en un agente social y de desarrollo invitando a un cole, "Els Desplaçats" de Joan Castejón. Estuvieron haciendo dibujos.
     En el DIM 2009, el tema fue "Museos y turismo". Este año recibieron dinero de la CAM para poder financiar o ayudar en las actividades y consiguieron hacer muchas actividades. Pintaron camisetas a su gusto con el dibujo del MUA, realizaron las estrucuturas del museo con barro, pintaron sobre papel continuo sobre la riqueza turística de nuestro entorno, hubo un cuentacuentos y para finalizar, una chocolatada.
     En el 2010, fue "Museos para la armonía social". Este año entraron en contacto con profesores de la UA para colaborar. Hicieron muchas actividades entre todas las partes, como salpicar pintura sobre compañeros y papel continuo para hacer obras de arte, recortar las siluetas de los alumnos/as sobre papel continuo, dramatización y bailar al ritmo de la música.
     En el DIM 2011, el tópico fue "Museos y memoria". Junto a profesores de la UA, hicieron actividades como el árbol de los recuerdos, unieron con una cuerda el MUA a la BUA, un libro de familia, un árbol genealógico, cápsula del tiempo y lazaron globos al agua.
     En el 2012, eligieron "Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos nuevas aspiraciones". Hicieron un gran mural, un jardín vertical con material de reciclaje, reprodujeron los cuadros del MUA en grandes tamaños y con materiales distintos, representaron y escenificaron sobre los cuadros, sobre colores fríos y calientes, etc.
     En el 2013, "Museos (memoria + creatividad) = progreso social". Representaron el cerebro con tapones y más material. También se envolvieron con plástico y después con precinto transparente. después cortaban y como resultado sacaban esculturas de ellos/as mismos/as a tamaño real.
     En el 2014 fue "Museos: las colecciones crean conexiones". Hicieron muchas actividades, como hacer dibujos libres y después conectarlos con cintas de colores hacia un prototipo del MUA, crear mensajes para el futuro, realizar obras por tres personas distintas solo viendo una parte de la que hacía el compañero y teniendo que continuar, formas a través de cartulinas, gomas y más material, disfraces y una gymkana donde los niños/as encontraban colgando sobres de colores que les dirigían a una sala, se formaban grupos, hacían actividades y se creaba una conexión. Dibujaban y comentaban qué habían aprendido.
     En el DIM 2015, el tema fue "Museos para una sociedad sostenible". Hicieron una actividad llamada "Naturalmente" que consistía en crear formas con hojas, ramas, plastilina, etc. También animales con material reciclado y hubo un cuentacuentos colaborativo con los alumnos/as.
     En el 2016, "Paisajes culturales", hicieron una actividad a la que llamaron "Paisajes sensoriales" donde, con los ojos tapados, se acercaban a diferentes paisajes a través de los sentidos: crema solar, arena, escuchar el sonido del mar a través de una caracola, etc. También crearon animales marinos y los pegaban en un mural sobre el mar. Además, se rescataron juguetes y objetos con material de la planta de residuos. También pintaron azulejos (taulets) de distintas formas y los unieron para crear obras de arte.
     En este 2017, todo será organizado por alumnado de la UA y el tema de este año será "Museo narrador de historias controvertidas".

     Después de esto, hemos visitado las obras de Arcadi Blasco "Art, arquitectura i memòria (1954-1974)", donde se han recogido fotografías de muchas de sus obras de vidrieras en iglesias.
Aquí, una foto de Arcadi Blasco y otra de una de sus obras en la catedral de Tánger (Marruecos).











Fuente: https://goo.gl/uDXItm 


    Fuente: https://goo.gl/ExGOQl


Fuente: Esther Marroquí Davó

     Podemos encontrar más información sobre él y su exposición en la siguiente página web: http://www.mua.ua.es/pagina.php?opc=3&lang=1&id=347

     Por último, la web del MUA es: http://www.mua.ua.es/

     Me despido hasta el lunes con una frase que me ha gustado mucho y he oído en la exposición de hoy sobre el DIM: 

"Un museo es un altavoz de lo que piensa la sociedad: donde expresan sus inquietudes, sus miedos, sus aspiraciones, etcétera."

 
Fuente: https://goo.gl/aYUtpX

lunes, 6 de febrero de 2017

07/02/2017. Las emociones positivas.

     Hoy lo primero que hemos hecho ha sido repasar lo que dimos el viernes y las característixas del autoconcepto, y aquí dejo el esquema:

Fuente: Esther Marroquí Davó

     Después, hemos visualizado el vídeo de Redes de Elsa Punset, "El poder de las emociones positivas" y hemos llegado a la conclusión de que es muy importante tener expectativas sobre las propias capacidades ya que si piensas que eres capaz, es más probable que consigas tu propósito. Además, si socialmente estás motivado y en un ambiente estimulador, tendrás más ganas de conseguirlo y más confianza en tus posibilidades. Serás más activo/a y participativo/a.

     Además, tendrás un mejor comportamiento si estás en un ambiente cálido, de apoyo, que te aporte confianza, demás de un buen autoconcepto, tu conducta será mejor ya que te sentirás a gusto.

     En conclusión, debemos crear expectativas pero antes conocer al niño/a.
     Aunque tenemos que tener en cuenta que si no se consiguen las expectativas, aparece la frustración, se sienten culpables.
     Por otro lado, no debemos confundir el término "expectativas" (lo que esperas) con "confianza".


     Después de esto, hemos realizado individualmente una tabla de frases que reflejen emociones positivas en situaciones habituales en el aula de Infantil. Las que yo he pensado son las siguientes:


     Antes de finalizar la clase, hemos comentado el primer punto del artículo de María Alicia Loperaena (2008) llamado "El autoconcepto en niños de cuatro a seis años"
     En resumen, hemos visto que de pequeños creamos nuestra identidad y es en la edad adulta cuando nuestro autoconcepto se estabiliza. Además, el autoconcepto y autoeficacia se relacionan ya que si yo tengo una buena visión de mi misma, seré más eficaz en mis tareas. Por otro lado, la ineficacia personal se desarrolla cuando tenemos expectativas muy altas hacia nosotros mismos y no las puedo cumplir. Para evitar esta frustración, es importante la autorregulación. Por último, son muy importantes el autoconcepto operativo (afecto y motivación) ya que primero es lo que creo que soy y más tarde al crecer, lo que creen los demás. Y el autoconcepto en aspectos afectivos, motivacionales y evaluativos, la autorregulación frente los valores o normas de una cultura o sociedad, la experiencia personal y su relación con los otros.

     Y el viernes... excursión. Ya contaré donde.

viernes, 3 de febrero de 2017

03/02/2017. Identidad personal y social.

     Hoy hemos comenzado el tema 1, que trata sobre el desarrollo de la identidad personal, familiar, social y cultural.
     Hemos aprendido lo que es la identidad personal y social y cuando se desarrollan.
     Además, hemos pensado en grupos qué aspectos creemos que comprende la identidad individual de un niño/a y luego lo hemos comentado a nivel grupo-clase.

     A continuación, hemos desarrollado actividades, también por grupos, para realizar con niños/es de 3 años que ayuden a que se conozcan a ellos mismos/as y a localizar cada parte de su cuerpo.
     En mi grupo hemos pensado las siguientes actividades:
- Poner partes del cuerpo dentro de una caja, con diferentes texturas y lo más real posible: chuches de lengua, de dentadura, pelucas, partes del cuerpo de mñecos, etc. Por grupos, sacarán una parte del cuerpo, tocarla y decir qué es además de describirla un poco.
- Por grupos de trabajo, lanzarán un dado en el que están dibujadas las partes del cuerpo que estamos trabajando. La profesora o el profesor dirá la cantidad de veces que han de tocarse a ellos mismos/as y a sus compañeros/as de grupo, la parte que ha tocado. Ejemplo: sacan una pierna y el docente dice que se toquen la pierna dos veces y a dos compañeros/as.
- Se miran individualmente en un espejo y luego se dibujan según se han visto. Además, verbalizarán las partes del cuerpo que han observado y dibujado.

     Por otra parte, hemos pensado una pero para 5 años, ya que yo la hice durante mis prácticas y gustó mucho. Consiste en hacerles una foto a cada alumno/a de cuerpo entero. Después con el Word, el docente corta la mitad de manera que el alumno/a tiene que dibujar su otra mitad, trabajando también la simetría y lateralidad.

     Otras actividades que han comentado nuestros compañeros/as son, por ejemplo "Baila y conoce tu cuerpo", doce se pone una canción y el docente para la música y les dice qué parte del cuerpo tienen que tocarse o tocar a los demás. La música estará relacionada con las partes del cuerpo. También el Twister, Simón dice, Joan Petit quan balla (y bailan con la parte del cuerpo que elijan). También con la misma canción, la escuchan y luego pegan gomets en las partes del cuerpo; dibujar el cuerpo o más bien la cara tras visualizar el vídeo "En mi cara redondita de Gloria Fuertes"; además de recortables, completar las partes del cuerpo pegándolas o pensar y decir para qué sirven.

     Después, hemos definido según pensábamos lo que es sexo y género, que así a rasgos generales sexo es cómo tú naces, macho o hembra, y género es lo que se forma, cómo se siente la persona tras la conexión con el mundo social, cultural, en función del sexo.

     Para finalizar, hemos hablado del autoconcepto (la opinión que cada persona tiene de uno mismo/a) y de cómo se siente una persona con alto autoconcepto y, por el contrario, con baja autoestima.

     Y hasta aquí, todo por hoy. ¡Hasta el lunes!